Follow Lizbeth Gil and others on SoundCloud.
¿Sabemos cuál es el sonido de un cuerpo, ser u objeto o nos imaginamos cuál es su sonido a través de las imágenes?
*TAXO*
Un entorno donde la naturaleza se ha vuelto artificial en respuesta a un mundo industrializado, como si los elementos naturales hubieran adoptado componentes tecnológicos para adaptarse y sobrevivir. Aquí, lo que normalmente sería biológico está compuesto de partes sintéticas y mecánicas, aunque retiene su esencia natural. El término “sintético” insinúa que lo orgánico ha sido transformado, dando lugar a seres híbridos y paisajes donde la tecnología y lo natural se fusionan en una especie de evolución artificial. En este universo, los elementos naturales y mecánicos han evolucionado hasta complementarse, creando criaturas y entornos que integran circuitos, sensores, y engranajes en sus procesos vitales.
Una especie de dialéctica en un ciclo sin fin en donde los conceptos de tesis, antítesis y síntesis sirven como base para explorar la relación y el contraste entre los elementos naturales y los artificiales en un universo visual y sonoro híbrido. La antítesis representa el conflicto, mostrando sonidos e imágenes donde lo tecnológico desafía lo orgánico. La síntesis intenta reconciliar los opuestos, creando una fusión entre las características orgánicas y mecánicas de cada personaje. Finalmente, el concepto de tesis busca volver a lo que es natural y lo que es conocido, permitiendo que los personajes se perciban de manera más cercana a sus orígenes, alineando el sonido y la imagen en su forma más esperada.
Desde una perspectiva sonora y artística, “TAXO” bajo el enfoque del taller experimental de arte sonoro se inspira en varios conceptos clave de autores que exploran el contraste y la integración entre lo orgánico y lo tecnológico:
1. Pierre Schaeffer: Su teoría del "objeto sonoro" aborda cómo los sonidos pueden percibirse independientemente de sus fuentes. Aplicado aquí, el sonido de elementos como el ala de la mosca cibernética o el río de energía invita a percibir estos objetos híbridos como entes autónomos, independientemente de su origen orgánico o mecánico.
2. Murray Schafer: El concepto de "paisaje sonoro" que acuñó ayuda a ver estos personajes como parte de un ecosistema auditivo en el que conviven naturaleza y tecnología. Estos paisajes sonoros proponen un entorno alternativo donde los sonidos sintetizados y naturales crean un mundo simbiótico.
3. David Toop y su trabajo sobre la "imaginación sonora" sugieren una capacidad de percepción expandida, invitando a los espectadores a participar activamente en la experiencia, diferenciando y a la vez conectando el sonido de lo real con lo ficticio.
El proyecto utiliza sonidos domésticos y cotidianos, Audacity como editor de audio e inteligencia artificial para la generación de imágenes.